ORACIONES INTERROGATIVAS
Existen dos tipos de oraciones interrogativas: a) totales: aquellas
que preguntan por toda la oración y exigen respuesta si/no; b) parciales:
son las que interrogan por una parte de la oración. Las primeras
se forman mediante la posposición del enclítico _chu ; las segundas se obtienen por medio de los pronombres interrogativos seguidos
del enclítico _taq. En
el quichua santiagueño, como consecuencia de la pérdida de _chu como marca interrogativa,
se emplea la entonación ascendente en compensación.
a) INTERROGATIVAS TOTALES
Las oraciones de este tipo se obtienen mediante la posposición
de _chu o mediante una entonación
ascendente:
Luistaqa reqsinkinchu? Ari á,
reqsinimi
¿Lo conoces a Luis? Sí, sí
lo conozco.
payqa reqsisun qamta?
Ari, reqsianmi
¿te conoce él a tí?
Sí, él me conoce.
Luista yuyankichu? Ari
á, yuyanimi
¿Recuerdas a Luis? Sí, sí me acuerdo.
musikat uyariyta gustasun?
Ari á, gustaanmi
¿te gusta escuchar música?
Sí, sí me gusta.
Juanqa Pedrotaqa reqsin?
Mana á, mana reqsin
¿Lo conoce Juan a Pedro? No,
no lo conoce.
Cuando _chu se agrega
al objeto de la oración, entonces éste es el elemento focalizado:
eskwelapichu estudyachkanki? |
¿estás estudiando en la escuela? |
llaqtamanchu rinki? |
¿es al pueblo adonde vas a ir? |
syertochu wawqey chayara? |
¿es cierto que llegó mi hermano? |
yuyaaqchu rinki? |
¿me recordarás? (lit.:
¿vas a recordarme?) |
paychu kan? |
¿es él? |
qamchu sayaranki? |
¿eras tú el que estaba parado? |
Juanqa wasinpi mikuspachu tiyan? |
¿está Juan comiendo en su casa? |
Del mismo modo, en las oraciones compuestas que siguen se pregunta,
en un caso, sobre lo que se predica en la subordinada, en el otro, sobre
la acción del verbo principal:
upyakoqchu amoranki?
upyakoq amorankichu? |
¿es a beber a que viniste?
¿es que has venido a beber? |
Cuando en una pregunta interviene el negador mana , éste casi siempre se apocopa en maa :
maa amunaanchu?
na maa munaankichu?
maa upyanaankichu? |
¿no quiere venir?
¿ya no me quieres?
¿no quieres beber? |
b) INTERROGATIVAS PARCIALES
Las interrogativas de este tipo se forman mediante el empleo
de los pronombres interrogativos ima
‘qué' , may ‘dónde', aykap ‘cuándo', ayka
‘cuánto', mayqan ‘cuál'
, pi ‘quién'. Estos
pronombres pueden recibir sufijos de caso pero no todos tienen la misma
capacidad combinatoria. Además, no todas las estructuras que en
teoría pueden formarse y que son gramaticalmente correctas, están
presentes en el lenguaje espontáneo de los quichuahablantes. Dependiendo
del grado de conocimiento que, tanto el interrogador como el interrogado,
tengan respecto de la información que se busca, estos pronombres
o toda la porción del discurso interrogada reciben los validadores _mi, _si, _cha, así como _taq
y _chus.
a) CON EL PRONOMBRE ima ‘qué'
:
El pronombre ima
se combina usualmente con los sufijos de caso _ta, _paq, _man, _manta, _an, _ina. Con el sufijo _rayku forma imarayku
'por qué' expresión que es utilizada con escasa frecuencia
y que ha sido prácticamente sustituída por imaq
con idéntico significado. Por lo general no se combina con
el genitivo _pa ni con el locativo _pi (por cuanto imamanta
y maypi permiten formular
interrogaciones más amplias). Sin embargo, debe advertirse que ocasionalmente
se registran combinaciones con _pi
para focalizar la ubicación de algo o de manera restringida tomando
el sentido del instrumental _an . De
igual modo, las combinaciones con _pa
son para formular una interrogación más específica
sobre el origen del objeto que la que se formula con _manta.
Además, a diferencia de los demás pronombres interrogativos,
el pronombre ima admite los sufijos
de posesión para identificar al propietario del objeto involucrado
en la pregunta.
Con el sufijo _paq se
interroga sobre el propósito de la acción del sujeto:
ima_paq amoranki?
¿para qué viniste?
Con el sufijo _an se
interroga sobre el instrumento con que el sujeto realiza la acción:
ima_an sorqonki?
¿con qué lo sacas?
Con el sufijo _man se
interroga sobre el destino u objeto de la acción del sujeto:
ima_man amoranki?
¿a qué viniste?
Con el sufijo _manta
se interroga sobre la materia del objeto:
ima_manta kan?
¿de qué es?
Con el sufijo _rayku
se interroga sobre la causa que motiva la acción del sujeto:
ima_rayku ruwaranki chayta?
¿por qué hiciste éso?
Con el sufijo _ina (o su
alomorfo _yna ) se interroga sobre
el modo en que el sujeto realiza la acción:
ima_yna paqarinki?
¿cómo has amanecido?
Con el sufijo _ta se
interroga sobre el objeto directo:
imata estudyachkanki?
¿qué cosa estás estudiando?
imata nis chayta apamunki?
¿qué diciendo has traído eso?
imata ruwas umaykita waqtakunki?
¿qué haciendo te has golpeado la cabeza?
Las estructuras quechuas imata
nis ‘qué diciendo' e imata ruwas ‘qué haciendo' mostradas en los dos
últimos ejemplos han sido asimiladas por el español mediante
calcos y son muy utilizadas en todo el noroeste argentino.
Cabe mencionar que el hablante considera agramatical la
siguiente expresión: * imat
ká kan? ‘¿qué es esto? , en
cambio, acepta como correcta:
ká imat kan?
¿qué es esto?
o bien, imat kan ká?, con
idéntico significado, pero en este caso mediante la sustitución,
palabra por palabra, por sus equivalentes españolas.
Con el sufijo _pa se
generan estructuras posesivas para formular interrogaciones más
específicas que con _manta
sobre la materia del objeto involucrado en la pregunta:
imap aychitanta? ranap
aychitanta
¿carnecita de qué? carnecita de rana
Con el sufijo _pi se
interroga no en el sentido de locativo sino como instrumental:
imapi amoranki?
¿en qué viniste?
pero si se incluye un sufijo posesivo, el sufijo _pi
recupera su sentido de locativo y se interroga por una ubicación
específica focalizada en un punto; el posesivo señala al
propietario del objeto involucrado en la pregunta:
imanpi? ¿en
su qué?
imaypi? ¿en
mi qué?
También puede presentarse el pronombre solo, sin estar acompañado
de ningún sufijo:
ima oraspi atareq kanki?
ima punchaw kan?
ima wasillapas kanqa?
ima kondisyones kanku?
ima henteqa puriyta atin? |
¿a qué hora sueles levantarte?
¿qué día es?
¿será alguna casa?
¿qué condiciones son?
¿qué gente puede andar? |
Todas las oraciones anteriores pueden llevar el agregado de los enclíticos _chá , _chus , _taq y _mi . El conjetural _chá
indica que el interrogador desconoce la respuesta y que duda respecto de
que el interrogado pueda saberla. El dubitativo _chus
establece una incertidumbre total por ambas partes acerca de lo interrogado
y suele usarse para preguntas retóricas en las cuales no se espera
una respuesta. Por su parte, _taq supone que el interrogador desconoce la respuesta pero cree que el
interrogado puede proporcionársela. Se usa para las interrogaciones
enfáticas. En líneas generales, el asertivo _mi
implica que el que pregunta puede saber la información requerida.
Se usa para interrogar acerca de algo de lo que ya se dijo alguna cosa
previamente.
imatam tapuaranki? ¿qué
me has preguntado?
ká ima_ta_taq nin?
¿qué dice éste?
El interrogativo imaq , como
ya se dijo, significa ¿por qué?:
imaq mana amoranki?
imaq maa qoaq rinki?
imaq llakikus sayanki?
imaq_taq rimachisonqa? |
¿por qué no has venido?
¿por qué no vas a darme?
¿por qué estás (parado) triste?
¿por qué te hablará? |
imaq_taq kreesaq rimachinaykitá?
¿por qué voy a creer que le hablarás?
imaqchus sonqoy manchariaptin amuni?
¿por qué será que vengo con el corazón
atemorizado?
Este pronombre en combinación con el negativo mana
produce las siguientes expresiones:
imaqmanaqa = imaqmaná
¿por qué no?
ima_yna manaqa > imaymaná
¿cómo no?
b) CON EL PRONOMBRE may
‘dónde':
Este pronombre permite interrrogar acerca de la referencia espacial
donde tuvo, tiene o tendrá lugar la acción desarrollada por
el sujeto. El pronombre interrogativo may
‘dónde' puede aparecer solo o bien en combinación
únicamente con los sufijos _ta
(en su función de indicador de la trayectoria del movimiento), _pi ‘locativo', _man ‘direccional', _manta ‘ablativo' y _kama ‘limitativo'.
Con el sufijo _ta interroga
por la trayectoria del movimiento realizado por el sujeto:
mayta llallera?
¿por dónde pasó?
Con el sufijo _pi interroga
por el ámbito espacial donde se desarrolla la acción:
maypi tiyan? ¿en
dónde está?
Con el sufijo _manta
interroga por la procedencia del sujeto:
may_manta amunki?
¿de dónde vienes?
La expresión maymanta
cuando aparece sola también tiene sentido irónico: ‘de dónde',
que en las zonas rurales se pronuncia [diánde] y significa total
incredulidad respecto de algo que se escuchó.
Con el sufijo _man interroga
por la meta del sujeto:
may_man rinki?
¿adónde vas?
Con el sufijo _kama
interroga por el límite de la acción:
may_kama rinki?
¿hasta dónde vas?
Este pronombre también recibe los sufijos _chus
y _taq:
mayman_chus? ¿adónde?
may_taq kanki? ¿dónde
estás?
c) CON EL PRONOMBRE aykap
‘cuándo':
Este pronombre permite interrogar acerca de la referencia temporal
donde tuvo, tiene o tendrá lugar la acción desarrollada por
el sujeto. Puede aparecer solo o combinado con los sufijos _kama ‘limitativo', _manta ‘ablativo'.
aykap bolyakunki? ¿cuándo
regresarás?
aykap_kama puñus tiyanki?
¿hasta cuándo estarás durmiendo?
aykap_manta onqos tiyan? ¿desde
cuándo está enfermo?
d) CON EL PRONOMBRE ayka ‘cuánto':
Este pronombre puede utilizarse solo o en combinación
con los sufijos _kama ‘limitativo', _ina ‘comparativo'.
ayka qollqeta qorayki?
¿cuánto dinero te dí?
e) CON EL PRONOMBRE mayqan
‘cuál':
Este pronombre puede recibir flexión de número: mayqankuna ‘cuáles'.
mayqan allqota munanki? ¿cuál
perro quieres?
f) CON EL PRONOMBRE pi
‘quién':
Este pronombre puede aparecer solo o en combinación con
casi la mayoría de los sufijos de caso. Puede, además, recibir
flexión de número: pikuna ‘quiénes'. En relación a las combinaciones con _pa
‘genitivo' y _manta
‘ablativo', el pronombre _pi (referido a las personas) presenta una situación inversa a la que
se produce con el pronombre ima
‘qué' (referido a cosas), ya que _pa
establece una interrogación sobre un ámbito mayor que _manta.
No se combina con el locativo _pi ni con el ilativo _man.
Con el genitivo _pa
se combina para interrogar sobre la identidad del posesor de alguna cosa:
pi_pa_taq? ¿de
quién?
Con el ablativo _manta
se interroga sobre un tema más específico que el indicado
por _pa ; en este caso se pregunta
por la identidad del autor de un determinado hecho o acción:
pi_manta? ¿de
quién?
Con el sufijo _pura
‘interactivo' se interroga sobre la identidad de las personas que intervienen
en una determinada circunstancia:
pi_kuna_pura? ¿entre
quiénes?
Con el sufijo _paq ‘benefactivo'
se interroga sobre la identidad de la persona beneficiada:
pi_paq? ¿para
quién?
Con el sufijo _ta se
interroga por el objeto indirecto:
pi_ta_taq qoranki? ¿a
quién le diste?
Con el sufijo _ina se
interroga por una comparación o semejanza:
pi_taq_ena? ¿como
quién?
Obsérvese cómo en el ejemplo anterior _ina
sigue al enclítico _taq, y la
variación i > e por contacto con la postvelar _q .
Con el sufijo _rayku ‘causal'
se interroga por la identidad del causante de un determinado hecho:
pi_rayku? ¿por
quién?
Con el sufijo _an ‘instrumental/comitativo'
indica compañía:
pi_an? ¿con
quién?
Este pronombre puede aparecer sin el soporte de los sufijos de
caso pero nunca prescinde de los validadores:
pi_taq chaqay qari? ¿quién
es aquel hombre?
pi_taq kichwat estudyan? ¿quién estudia quichua?
mana yachas amorani pi_chus tiyan
venía sin saber quién estaba
Otros autores (cf.Bravo 1985: 249) han registrado la reduplicación
del pronombre con sentido enfático:
pi_pi_kuna_taq? ¿quiénes
pues?
Por sus características didácticas y con las adaptaciones
necesarias para el quichua santiagueño, reproducimos un ejemplo
extraído de Cerrón-Palomino (1987: 298) que muestra el uso
de estos pronombres. A partir de la siguiente oración:
qayna wawqeyki Luista
qollqeta qora
adv
S
OI OD
V
tu hermano le dio dinero a Luis ayer
observese cómo se estructuran las preguntas necesarias para
interrogar sucesivamente por el sujeto, el OI, el OD y la referencia temporal:
pi_taq qayna Luista qollqeta qora
pi_ta_taq qayna wawqeyki qollqeta qora
ima_ta_taq qayna wawqeyki Luista
qora
aykap_taq wawqeyki Luista qollqeta
qora |
Como puede advertirse, el pronombre interrogativo lleva consigo la
marca del caso correspon- diente al objeto interrogado (pi_ta_taq
‘a quién', ima_ta_taq ‘qué').
Finalmente, cabe señalar que el sufijo _pas,
adicionado a los pronombres ima, pi
y mayqan genera los pronombres indefinidos imapas, pipas
y mayqanpas.
ORACIONES IMPERATIVAS
Como su nombre lo indica, este tipo de oraciones expresa una
orden, un mandato o una exhortación; se forman mediante los sufijos
flexivos de imperatividad. Algunos ejemplos:
kwentota willaay!
tatayki amuchun! |
¡cuéntame un cuento!
¡que venga tu padre! |
Como ya se dijo, para formar la negación de los imperativos
se emplea la partícula prohibitiva ama
en lugar de mana , con la posposición
de _chu al verbo:
ama pitaychu!
ama waqanaaychu! |
¡no fumes!
¡no quieras llorar! |
Home
Page Página
1 Página 2 Página 3 Página 4 Página 5
Copyright by Jorge Alderetes 1997
Dirección Nacional del Derecho de Autor
Registro Nº321854