El quichua santiagueño hace uso de un sistema de doce casos con sus respectivas marcas:
|
|
Nominativo |
![]() |
Causal | _rayku |
Interactivo | _pura |
Comparativo | _ina |
Ablativo | _manta |
Acusativo | _ta |
Genitivo | _pa |
Instrumental/comitativo | _an |
Limitativo | _kama |
Direccional | _man |
Benefactivo | _paq |
Locativo | _pi |
La función principal del sistema de caso es la de especificar
las relaciones sintácticas entre las partes constituyentes de una oración
o de una cláusula. Además de estas relaciones básicas,
el sistema de caso cumple también otras funciones: formación
de adverbios con el acusativo _ta
(sinchita ‘fuertemente') , la marca
del dativo mediante _ta y
_paq, la coordinación de frases
nominales mediante la repetición del sufijo _an (atoqan
uturunkuan ‘el zorro y el tigre'), etc.
Los sufijos de caso se agregan también a verbos nominalizados
cuando éstos constituyen el predicado de una cláusula subordinada.
Dichos sufijos ayudan a especificar la relación que existe entre la
cláusula subordinada y el verbo principal.
El comparativo _ina , tiene
dos formas, una ligada que se agrega a las raíces, y una libre [3] que se pospone a frases nominales
(FN) de mayor complejidad o a algunas voces terminadas en consonante, particularmente
préstamos del español.
EL SUFIJO _rayku (CAUSAL)
El sufijo _rayku
indica la causa o motivo por la cual se realiza la acción. Puede ser
utilizado en combinación con las formas nominalizadas mediante _sqa. Se traduce por ‘por', ‘porque',
‘por causa de'.
EL SUFIJO _pura (INTERACTIVO)
El sufijo _pura expresa que
la acción se realiza de manera interactiva. Se traduce por: ‘entre
sí', ‘mutuamente', ‘uno con otro'.
wawqepura maqanakusa kara | habían peleado entre hermanos |
qamkunapura rimas | hablando entre ustedes |
waasqa chakipura puñunku | los niños duermen pie con pie |
sikipura puñorayku | hemos dormido trasero con trasero |
makipura | mano con mano, tomados de la mano |
EL SUFIJO _ina (COMPARATIVO)
Este sufijo indica semejanza, similitud: ‘como’, ‘igual que’.
Permite establecer comparaciones entre relaciones S-S y S-V. Tiene
dos alomorfos:
a) _yna , luego de morfemas terminados
en vocal, para evitar la formación de secuencias vocálicas
b) _ina , luego de consonante
(que cambia a _ena luego de postvelar)
Este sufijo puede combinarse con otros sufijos de caso y también
puede emplearse en combinación con el nominalizador
agentivo _q en
las oraciones complementarias agentivas. Cabe señalar
que otros autores consideran a _ina como partícula
independiente y no como sufijo, aspecto que hemos registrado aisladamente
en algunas voces terminadas en consonante. Por último, en algunas
palabras, _ina ha quedado
unido a la raíz perdiendo su condición de sufijo (p.e. chayna ‘ahí', chaqnapi ‘como en ese lugar').
pilpintuyna ancha alegre kan | era alegre como una mariposa |
rinaaqena | como queriendo ir |
arrastrakoqena | como arrastrándose |
sumaq kutinanpaqena | como para que quede lindo |
suk oyoynapi | como en un hoyo |
bidalata kantananpaqena | como para que cante vidalas |
|
|
|
|
|
EL SUFIJO _manta (ABLATIVO)
Indica procedencia en el sentido más amplio de la palabra (espacio,
tiempo en que sucede una cosa, materia de que está hecha una cosa,
causa, persona, tema, etc.). Interviene también en la
construcción de frases comparativas. Con bases nominales forma adverbios.
Forma oraciones subordinadas en combinación con el sufijo _sqa. Establece relaciones S-V (sustantivo-verbo).
Se traduce por: ‘de', ‘desde'. Ejemplos:
tukuy qollqemanta chusaq kanku | todos son faltos de dinero |
qayna orqop wasanmanta amorani | ayer vine de atrás del cerro |
yarqaymanta chiri manta wañunku | mueren de hambre y de frío |
imamanta onqos tiyanki? | ¿de qué estás enfermo? |
sustumanta puriyta mana atera | no pudo caminar del susto |
noqamanta chaskiy tukuy kariñusniy | reciban todos mis cariños |
chaqayta taporani qammanta | a aquél le pregunté sobre Ud. |
Nótese también:
kaymanta
desde esto; de aquí, desde aquí.
chaymanta después
de eso, luego; de ahí, desde ahí. Suele empleárselo también
en forma
apocopada: chaymant.
chaqaymanta después de aquello;
de allá, desde allá.
EL SUFIJO _ta (ACUSATIVO)
El sufijo _ta cumple cuatro funciones
diferentes: 1) la función más importante es indicar el objeto
directo; 2) tiene función adverbializadora generando expresiones adverbiales
de modo y de tiempo; 3) con seres animados marca la ruta de una acción
o movimiento: ‘por’, ‘a través de’, ‘pasando por’;
en ningún caso tiene la función direccional de señalar
la meta del movimiento; 4) suele utilizarse para la marca del dativo. Este
sufijo puede utilizarse para formar oraciones subordinadas relativas con
el sufijo _sqa , subordinadas complementarias
agentivas con el sufijo _q, infinitivas
con el sufijo _y , subjuntivas
con el sufijo _na e indicativas
con el sufijo _sqa.
Cuando la palabra a la cual está sufijado termina en vocal, suele
empleárselo apocopado.
COMO INDICADOR DE OBJETO DIRECTO:
FUNCION ADVERBIALIZADORA:
(Convierte adjetivos en adverbios y deriva adverbios de otros adverbios).
ancha achkat na mikorani | ya he comido demasiado |
atoq sinchita qaparin | el zorro grita fuerte |
Waa, amuy utqata! | ¡Hijo, ven rápido! |
chaynata ruwapusaq | así se hará |
ancha sumaqta kanchan | alumbra muy lindo |
imayna purinki? allillata purini | ¿cómo andas? ando bien, nomás. |
chá tukuyta llamkani | todo eso trabajo |
allit mikusa kara | había comido bien |
punkuta na yaykuchkan | ya está entrando por la puerta |
chaytami amonqa | por ahí vendrá |
ñanta reranku | fueron por el camino |
mayuta waytas krusarani | crucé a nado a través del río |
ñawqeyta llallera | pasó por delante de mí |
orqop wasanta | por detrás del cerro |
COMO MARCA DEL DATIVO (OBJETO INDIRECTO):
qaynami tatanta tantata qora
le dio pan a su padre ayer
OI OD
noqa wawqeyta qollqeta qorani
yo di dinero a mi hermano
OI OD
chayta noqata tapuara
eso me preguntó
OD OI
chayta noqata mañaan
eso me pide
OD OI
atoqpa wasi_n | la cueva del zorro |
noqap sonqo_y | el corazón mío |
paypa wawqe_n | el hermano de él |
Tata Yayap wasi_n | la casa de Dios |
wasiypa punku_n | la puerta de mi casa |
uma_n kara torop ina | la cabeza era como de toro |
noqap ñaña_ypa waa_n | el hijo de mi hermana |
OBSERVACIONES:
1) Este sufijo también se utiliza en la numeración ordinal
(en una de las formas que posee el quichua santiagueño) o para
expresar una ubicación u orden de colocación:
ishkaypa wasa_n | tercero (el que está detrás de 2) |
kimsapa wasa_n | cuarto (el que está detrás de 3) |
watap wasa_n | el año siguiente |
orqop wasa_n_manta amuni | vengo de atrás del cerro |
sachap qaylla_n_pi tiyan | está cerca del monte |
mayup pata_n_pi challwan | pesca en la orilla del río |
EL SUFIJO _an (INSTRUMENTAL/COMITATIVO)
Este sufijo tiene tres funciones: 1) indica instrumento
o medio con que se hace algo, compañía o causa (en
el caso de enfermedades y plagas); 2) marca coordinación entre
dos constituyentes nominales, en esta función _an sólo coordina frases nominales
o adverbiales pero jamás verbos; 3) genera expresiones adverbiales
de modo y de tiempo.
Algunos hablantes utilizan la forma originaria _wan , especialmente cuando la palabra
termina en consonante o en la semiconsonante /y/. Se traduce por: ‘con'.
Este sufijo puede utilizarse en las oraciones complementarias adverbiales
que se forman con el nominalizador _sqa.
COMO INDICADOR DE INSTRUMENTO O MEDIO
tantata kuchuni kuchilluan | corto el pan con el cuchillo |
qallarini taqsayta habonan | empiezo a lavarme con jabón |
suk puñuan yakut sorqoq kani | suelo sacar agua con una tinaja |
puñusan ichaq ina tuta parara | anoche llovió a cántaros [4] |
tikaan wancheq kani tikiyas | tirándoles terrones suelo matarlos |
sorqopukoq kani answeloan | suelo sacarlos con anzuelo |
COMO INDICADOR DE COMPAÑIA
COMO INDICADOR DE CAUSA
COMO MARCA DE COORDINACION
EN COMBINACION CON EL NOMINALIZADOR _sqa
EXPRESIONES ADVERBIALES
qonqorian sayakus | poniéndose de rodillas |
chakian risa kara | había ido a pie |
bolyakoq karanku tutaan | solían volver de noche |
noqá tutaan marchanay tiyan | tengo que marcharme de noche |
OTRAS ORACIONES
ishkay punchawsan willaay | avísame con dos días |
arkanku kolchaswan | atajan con colchas |
qollqe sumaqan llamkapukus | les trabajaba con buena plata |
mikuyan upyananpaq | para tomar con la comida |
tutaan wayraan rinkichu? | ¿vienes de noche y con viento? |
EL SUFIJO _kama (LIMITATIVO)
Indica límite o término en un sentido amplio:
espacio, tiempo, acción o número. Establece relaciones de tipo
S-V. Se traduce por: ‘hasta'. Son ejemplos:
Con verbos nominalizados con _na expresa el límite de la acción indicada en la cláusula principal, por ejemplo, indica término de una acción en el tiempo:
Con verbos nominalizados con _sqa indica simultaneidad de una acción en el tiempo, admitiendo en algunos casos la traducción de ‘mientras’:
EL SUFIJO _man (DIRECCIONAL)
El sufijo _man indica dirección en sentido de lugar o tiempo; indica una meta ligada a un lugar determinado. Se traduce por: ‘a’, ‘hacia’. A diferencia de otros dialectos, en el quichua santiagueño, _man no es utilizado como marca del dativo.
Nótese:
kayman hacia aquí, para
aquí
chayman hacia ahí, para
ahí
chaqayman hacia allá, para
allá
EL SUFIJO _paq (BENEFACTIVO)
El sufijo _paq cumple varias funciones: 1) marcar la persona beneficiada; 2) marcar el objeto indirecto (caso dativo); 3) generar expresiones adverbiales de tiempo; 4) en combinación con el complementizador _na , producir oraciones subordinadas de propósito o finalidad. Se traduce por: ‘para'.
COMO MARCA DE LA PERSONA BENEFICIADA:
payqa allqoypaq aychata
qoara
OD OI
él/ella me dio carne para mi perro
tatayki paq suq atoqta
pusamusorani
OD
OI
te traje un zorro para tu padre
COMO MARCA DEL OBJETO INDIRECTO (CASO DATIVO):
EN COMBINACION CON EL COMPLEMENTIZADOR _na :
waas pukllanankunapaq | para que los niños jueguen |
llaqtaman rinanpaq | para que vaya al pueblo |
puñunaykichispaq | para que ustedes duerman |
EL SUFIJO _pi (LOCATIVO)
Indica ubicación en el sentido más amplio (espacio, tiempo,
etc.). Predomina la idea general de reposo, tanto si se refiere al
espacio como al tiempo, es decir, establece relaciones estáticas espacio-temporales.
En un número reducido de casos tiene el sentido de medio o instrumento.
Interviene en oraciones subordinadas en combinación con el sufijo
_sqa. Algunos hablantes suelen
emplear la forma _p después
de vocal o semivocal. Se traduce por: ‘en'.
qayna Tucumanpi tiyara | estuvo ayer en Tucumán |
yakupi yaykusa kara | había entrado en el agua |
armariwpi waqaychaq kan | en el armario suele guardar |
qaya tutapi kutis qaasunaani | quiero verte de nuevo esta noche |
chaypi achka urpilast tiyan | allí hay muchas palomas |
Ocasionalmente tiene el sentido de medio o instrumento:
Nótese: