La morfología nominal del quichua santiagueño (QS),
comprende los procesos de flexión y de derivación. Los procesos
flexivos de persona y de número de que son objeto los temas nominales
alcanzan su mayor grado de complejidad cuando
se requiere pluralizar el objeto poseído y la persona posesora simultáneamente,
situación en la que el QS se aparta de la norma común al subgrupo
QII-C. En cuanto al proceso de flexión de caso, el
QS hace uso de un sistema idéntico al descripto por Cerrón Palomino
(1987: 270) pero con algunas particularidades que serán mencionadas
en el presente capítulo.
Los procesos de derivación comprenden la nominalización
denominativa y la nominalización deverbativa y presentan características
comunes al resto de los dialectos del subgrupo QII-C. Al sistema
de sufijos comunes al subgrupo, el QS agrega el sufijo causal
_pata y un número importante
de derivadores que incluye aumentativos, diminutivos y despectivos. Como
contrapartida, no registra sufijos aún vigentes en otros dialectos,
como el diminutivo _cha ni
el privativo _naq ; este último
sufijo parece haber sido conocido en Catamarca en el siglo pasado, de acuerdo
con Nardi (1962: 228).
MORFOLOGIA NOMINAL
La morfología nominal comprende los siguientes casos que afectan
a las raíces y temas nominales:
PROCESO DE FLEXION DE PERSONA
Este proceso se refiere a la marca de posesión del objeto
referido por la raíz o tema nominal. En el QS, al igual que en el resto
de los dialectos del grupo QII, está
representada por los sufijos _y, _yki,
_n correspondientes a 1ª,
2ª y 3ª persona, respectivamente. Cuando la raíz o tema
acaban en consonante, se inserta previamente el morfema vacío _ni_ para evitar la formación de
haces consonánticos no permitidos. Así se obtiene, por ejemplo:
allqo_y | mi perro | sipas_ni_y | mi muchacha |
allqo_yki | tu perro | sipas_ni_yki | tu muchacha |
allqo_n | su perro | sipas_ni_n | su muchacha |
warme_y_qa | < | warmi_y_qa | mi mujer |
atoq_ne_n_qa | < | atoq_ni_n_qa | su zorro |
wasi_yké | < | wasi_yki_qa | tu casa |
PROCESO DE FLEXION DE NUMERO
La oposición entre singular y plural se obtiene marcando el nombre por medio de _s (el plural castellano) si el nombre termina en vocal, y por medio de _kuna si aquél termina en consonante. Así se obtiene, por ejemplo:
La pluralización de los pronombres de 2ª y 3ª
persona siguen el patrón regular mediante _kuna : qam_kuna ‘ustedes’, pay_kuna ‘ellos/ellas’.
La 1ª persona inclusiva se marca mediante
_nchis dando: noqa_nchis ‘nosotros (incl.)’ y la
1ª persona exclusiva mediante la marca de 1ª persona _y y el pluralizador _ku, dando: noqa_y_ku
‘nosotros (excl.)’.
La forma exclusiva de la 1ª persona plural hace referencia al
hablante y a otra u otras personas “excluyendo” de su significado al oyente
u oyentes. La forma inclusiva “incluye” en su significado al hablante
y al oyente u oyentes.
Para la pluralización de las personas posesoras se mantiene el
siguiente mecanismo: el plural de la 1ª persona posesora
inclusiva se obtiene mediante la adición de _nchis; para la pluralización de
la 1ª persona exclusiva y para la 3ª se emplea _ku , y para la 2ª se adiciona
_chis inmediatamente después
de las marcas de persona. Así se tiene, por ejemplo:
pichana_nchis | la escoba nuestra (inclusivo) |
pichana_y_ku | la escoba nuestra (exclusivo) |
pichana_yki_chis | la escoba de ustedes |
pichana_n_ku | la escoba de ellos/ellas |
En el caso de la 2ª persona, se ha registrado en algunos hablantes la reducción del pluralizador _chis a la forma _sh [1], obteniéndose:
pana_s_ni_y_ku | las hermanas nuestras (exclusivo) |
pana_s_ni_nchis | las hermanas nuestras (inclusivo) |
weqe_s_ni_yki_ch | las lágrimas de ustedes |
atoq_kuna_yki_chis | los zorros de ustedes |
el hablante suele utilizar una forma optativa en la que el sufijo _kuna pluraliza a ambos, objeto poseído y persona posesora, obteniéndose:
Otros ejemplos del mismo caso:
Por último, cabe mencionar que es posible encontrar la duplicación del plural mediante el sufijo quechua _kuna y el plural castellano _s, en expresiones tales como:
[2] Al interpretar a _n
como marca de 3ª persona, el hablante automáticamente
busca la concordancia de persona entre sujeto y
verbo, por ello, la expresión sonqo_n_kuna ka_ra significa en realidad: “sus
corazones eran”. (regresa a Texto Principal)